Significado de Devadatta
Devadatta es un personaje importante en las tradiciones budistas y se le menciona como un antagonista del Buda. En el contexto del Theravada, Devadatta es primo y cuñado del Buda, conocido por intentar asesinarlo y causar la 徱ó en la comunidad monástica. En otras tradiciones, se le asocia con intentos de manipulación, schismas y acciones maliciosas, como incitar a Ajatasattu al regicidio. Su figura simboliza la envidia y el deseo de poder, así como el sufrimiento que resulta de acciones negativas y la confrontación con ԲñԳ budistas.
En Inglés: Devadatta
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuación son sólo para fines ilustrativos y no reflejan una traducción o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'Devadatta'
En el contexto del budismo, "Devadatta" emerge como una figura compleja y controvertida, principalmente en las tradiciones Theravada y Mahayana. En Theravada, Devadatta es frecuentemente retratado como un antagonista central, un personaje impulsado por la envidia y la ó, que intentó dañar al Buda y socavar el Sangha [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22] [23] [24] [25] [26] [27] [28] [29] [30] [31] [32] [33] [34] [35] [36] [37] [38] [39] [40] [41] [42] [43] [44] [45] [46] [47] [48] [49] [50] [51] [52]. Se le asocia con la creación de cismas dentro de la comunidad monástica, la instigación de actos violentos, y la representación de la oposición al Buda y sus ԲñԳ. Se dice que Devadatta influyó negativamente en el príncipe Ajatasattu, llevándolo a cometer actos atroces. Es un ejemplo de la consecuencia de la envidia, la maldad y la desviación del camino budista.
En la tradición Mahayana, la figura de Devadatta también aparece, aunque con matices diferentes. Aquí, se le presenta como un personaje que intentó dañar al Buda y fomentar la 徱ó, aunque también se le asocia con una amistad previa con el Buda en existencias anteriores [53] [54] [55] [56] [57] [58] [59] [60] [61] [62] [63] [64]. Es importante notar que el contexto de Mahayana a menudo reinterpreta figuras como Devadatta para ilustrar conceptos como la adversidad en el camino del Bodhisattva, la naturaleza del karma y la importancia de la dz貹ó. En algunos relatos, Devadatta es un ejemplo de la dificultad del camino budista, y la importancia de superar DzáܱDz internos y externos.
En el budismo tibetano, la figura de Devadatta no es tan prominente, pero se usa como ejemplo para ilustrar conceptos filosóficos y teológicos como la diferenciación, la identidad y la 賦ó [65] [66] [67] [68] [69] [70] [71]. Se utiliza como un punto de referencia en la discusión de la capacidad de los individuos, incluso desde la infancia. El análisis de Devadatta se enfoca en su ó con las nociones del yo, la 賦ó y la capacidad de razonamiento.
El concepto Hindú de 'Devadatta'
En el contexto del hinduismo, "Devadatta" se manifiesta en diversas facetas. En el Vaishnavismo, es el nombre de la vina, un instrumento musical entregado a Narada por Sarasvati [72]. En la tradición Purana, se le asocia a conchas marinas resonantes. Una concha crea sonidos é辱Dz en la narrativa [73], otra se relaciona con los gritos de guerra de éDZ [74], y una tercera, recuperada por Maya, infunde temor con su sonido [75]. También es un á de Kosala que realizó un sacrificio para obtener hijos [76].
En Kavya, Devadatta es uno de los hijos de Govindadatta, quien emprende prácticas ascéticas y busca conocimiento, desembocando en un romance [77]. En Vyakarana, se le usa en ejemplos que ilustran conceptos lingüísticos y filosóficos. Es una figura que "cocina" metafóricamente, representando acciones con un resultado final [78]. Se le compara en ejemplos que requieren clarificación [79]. Su muerte se usa para enfatizar el impacto de encuentros inesperados [80]. Es el individuo que consume la sémola de cebada sabrosa [81].
Es una figura en la discusión sobre la oscuridad y samanya [82]. Es el substrato con oscuridad incompleta [83]. Ilustra la función de sampradana [84]. Es un ejemplo de medidas secundarias [85]. Es una figura que se recuerda [86]. Representa a un individuo con atributos físicos [87]. Su existencia misma se cuestiona en ó con la acción [88].
En Vedanta, se usa para explicar la ó entre el cuerpo y el alma [89]. Es un individuo hipotético que ilustra propiedades aparentes de la conciencia [90]. Es un hombre que ejemplifica el estado de sueño [91].
El concepto Jainista de 'Devadatta'
Devadatta, una esclava jorobada, realiza rituales para la imagen del Arhat, mostrando 𱹴dzó [92]. En el contexto jainista, otra esclava desaparece, impulsando las acciones del Rey Udayana [93].
El concepto de Devadatta en fuentes locales y regionales
En la historia del sur de Asia, Devadatta, un 徱íܱ de Buda, intentó asesinarlo por envidia, sufriendo por sus malas acciones [94]. También se le asocia con una celda de piedra usada para 徱ٲó, ubicada al noreste de la ciudad antigua [95].
Fue una figura que desafió a Buda, envenenándolo y enfrentando graves consecuencias después de realizar esta acción [96].
Además, causó disturbios al arrojar una piedra DzԳٲñ abajo, lo que evidenció conflictos en la comunidad budista [97]. En la historia de India, Devadatta es el padre de Nityananda [98].
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de artículos (en inglés) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuación, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y más información sobre lo que simboliza la “Devadatta� como referencia:
-) A Discourse on Paticcasamuppada door Venerable Mahasi Sayadaw: ^(1), ^(2)
-) Abhidhamma in Daily Life (by Ashin Janakabhivamsa) door Ashin Janakabhivamsa: ^(3)
-) Guide to Tipitaka door U Ko Lay: ^(4)
-) The Doctrine of Paticcasamuppada door U Than Daing: ^(5)
-) Jataka tales [English], Volume 1-6 door Robert Chalmers: ^(6), ^(7), ^(8), ^(9), ^(10), ^(11), ^(12), ^(13), ^(14), ^(15), ^(16), ^(17), ^(18), ^(19), ^(20), ^(21), ^(22), ^(23), ^(24), ^(25), ^(26), ^(27), ^(28), ^(29)
-) Vinaya Pitaka (1): Bhikkhu-vibhanga (the analysis of Monks� rules) door I. B. Horner: ^(30), ^(31)
-) Vinaya Pitaka (3): Khandhaka door I. B. Horner: ^(32), ^(33), ^(34), ^(35)
-) Maha Buddhavamsa—The Great Chronicle of Buddhas door Ven. Mingun Sayadaw: ^(36), ^(37)
-) Vinaya (3): The Cullavagga door T. W. Rhys Davids: ^(38), ^(39)
-) Dhammapada (Illustrated) door Ven. Weagoda Sarada Maha Thero: ^(40), ^(41), ^(42), ^(43), ^(44), ^(45), ^(46), ^(47)
-) Milindapanha (questions of King Milinda) door T. W. Rhys Davids: ^(48), ^(49), ^(50), ^(51), ^(52)
-) Maha Prajnaparamita Sastra door Gelongma Karma Migme Chödrön: ^(53), ^(54), ^(55), ^(56), ^(57), ^(58), ^(59), ^(60)
-) Mahavastu (great story) door J. J. Jones: ^(61), ^(62), ^(63)
-) Lotus Sutra (Saddharma-Pundarika) door H. Kern: ^(64)
-) Tattvasangraha [with commentary] door Ganganatha Jha: ^(65), ^(66), ^(67), ^(68), ^(69), ^(70), ^(71)
-) Garga Samhita (English) door Danavir Goswami: ^(72)
-) Mahabharata (English) door Kisari Mohan Ganguli: ^(73), ^(74), ^(75)
-) Devi Bhagavata Purana door Swami Vijñanananda: ^(76)
-) Kathasaritsagara (the Ocean of Story) door Somadeva: ^(77)
-) Vakyapadiya of Bhartrihari door K. A. Subramania Iyer: ^(78), ^(79), ^(80), ^(81), ^(82), ^(83), ^(84), ^(85), ^(86), ^(87), ^(88)
-) Brahma Sutras (Shankaracharya) door George Thibaut: ^(89)
-) Mandukya Upanishad (Gaudapa Karika and Shankara Bhashya) door Swami Nikhilananda: ^(90)
-) Prashna Upanishad with Shankara’s Commentary door S. Sitarama Sastri: ^(91)
-) Trishashti Shalaka Purusha Caritra door Helen M. Johnson: ^(92), ^(93)
-) Buddhist records of the Western world (Xuanzang) door Samuel Beal: ^(94)
-) The travels of Fa-Hian (400 A.D.) door Samuel Beal: ^(95), ^(96), ^(97)