Significado de No existencia
Seg煤n diversas tradiciones filos贸ficas y espirituales, el concepto de No existencia se aborda de manera diversa. En el budismo y otras doctrinas, se refiere al estado de no estar presente o no existir, implicando la ausencia de ser y la falta de caracter铆sticas inherentes en los objetos. Este estado es cr铆tico para entender la vacuidad y la naturaleza de la realidad. La No existencia tambi茅n desaf铆a nociones sobre la causalidad y la percepci贸n, indicando que incluso la ausencia puede ser significativa en la meditaci贸n y el estudio de la filosof铆a.
En Ingl茅s: Non-existence, Nonexistence
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuaci贸n son s贸lo para fines ilustrativos y no reflejan una traducci贸n o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'No existencia'
En el contexto del budismo, "no existencia" se refiere a la cesaci贸n de la existencia, un estado en el que algo ya no est谩 presente [1]. En el budismo tibetano, la "no existencia" se analiza desde m煤ltiples perspectivas. Se explora la posibilidad de la existencia de entidades no percibidas [2], as铆 como la condici贸n de algo que carece de presencia, incluso cuando sus efectos son evidentes [3]. Se examina la "no existencia" en relaci贸n con las entidades dependientes [4] y c贸mo puede malinterpretarse en relaci贸n con la no cognici贸n [5].
Tambi茅n se considera la "no existencia" en el contexto de la falta de un efecto deseado [6] y la falta de cognici贸n o resultados efectivos [7]. Se utiliza en debates filos贸ficos sobre la existencia de la Persona Omnisciente [8], y se vincula a la imposibilidad de la existencia si se excluye [9]. La "no existencia" se atribuye a entidades sin capacidad [10] y se reconoce a trav茅s de la ausencia de aprehensi贸n cognitiva [11].
La comprensi贸n err贸nea de conceptos como el pasado y el futuro tambi茅n se relaciona con la "no existencia" [12]. La percepci贸n de la "no existencia" se aplica a objetos perceptibles [13] y se entiende a trav茅s de la cognici贸n de la ausencia [14]. La "no existencia" es una conclusi贸n primaria del an谩lisis de las cosas no creadas [15] y se asocia con la "no percepci贸n" de lo perceptible [16]. Se utiliza en argumentos contra la existencia de ciertas entidades [17], y se ejemplifica con la propiedad imaginaria del "loto del cielo" [18].
La "no existencia" se contrapone a la existencia [19], y se excluye en el contexto de las denotaciones [20]. Si una entidad no es igual a otras, se implica que entra en este estado [21]. Se discute en relaci贸n con la aprehensi贸n y la naturaleza de la percepci贸n [22], y su certeza no se establece sin evidencia [23]. Se considera en la discusi贸n del destino de los objetos despu茅s de que su causa cesa [24]. La "no existencia" puede implicar la falta de sustancia que impida producir un efecto [25]. Adem谩s, se enfatiza que la "no existencia" no se reconoce en el "otro mundo" [26].
En Mahayana, la "no existencia" se explora en relaci贸n con la existencia de entidades y sus propiedades . Se enfatiza la ausencia de una esencia estable e independiente [27], y se relaciona con la vacuidad y la ausencia de la naturaleza propia en todas las cosas [28] [29]. Se describe la percepci贸n de que ciertas cualidades o pr谩cticas carecen de existencia inherente [30], y se considera fundamental en la pr谩ctica del bodhisattva [31]. La "no existencia" se asocia con la falta de permanencia y la vacuidad [32].
En Theravada, la "no existencia" se refiere a la falta de presencia, espec铆ficamente en relaci贸n con la idea de que no hay un agente que realice acciones [33]. Es un concepto en la meditaci贸n para progresar en la pr谩ctica arupa-jhana [34], y un objeto de enfoque en la meditaci贸n sobre la nada [35].
El concepto Hind煤 de 'No existencia'
En el contexto del hinduismo, "No existencia" se manifiesta de diversas formas y es interpretada en varias escuelas de pensamiento. En el hinduismo en general, se define como la s茅ptima categor铆a, con falta de relaciones 铆ntimas, y se divide en tipos como la relativa y la rec铆proca [36].
En Vaishnavismo, la no existencia es la ausencia de ser, clasificada en cuatro tipos: prak-abhava, pradhvamsabhava, atyanta-abhava, y anyo鈥檔yabhava [37]. En los Puranas, se identifica a trav茅s de la percepci贸n de la ausencia, marcada por palabras como "nahi", "a", "no" y "na" . En Yoga, se refiere a un estado que no puede ser predicado de una entidad [38]. En Ayurveda, se menciona como objeto de conocimiento, un estado de no presencia o carencia [39].
En Vyakarana (gram谩tica), la no existencia se manifiesta en la ausencia de instrucci贸n defectuosa [40], la falta de cualidades [41], una condici贸n que puede recordarse en el pasado o imaginarse en el futuro [42], la ausencia de algo [43], la imperceptibilidad [44], la ausencia que puede ser el significado principal [45], la intangibilidad [46], la fragmentaci贸n de fonemas [47], la negaci贸n de entidades positivas [48], un concepto que puede ser comprendido por la mente [49], algo imaginado como sustrato pero considerado ficci贸n [50]. Tambi茅n se manifiesta como la falta de un atributo espec铆fico, como "brahmanatva" [51], la condici贸n indicada por la part铆cula negativa [52], la ausencia calificada por sustratos espec铆ficos [53], una categor铆a separada seg煤n Vaisheshikas [54], la ausencia de forma manifestada [55], la ausencia de acci贸n o existencia [56] [57], la negaci贸n que abarca todas las particularidades [58], y la no diferencia de la existencia [59]. La no existencia puede ser intangible [60], una no manifestaci贸n [61], o la falta de existencia, como en el caso de "brahmana" [62].
En Vedanta, la no existencia no es la causa de la existencia [63], pero se interpreta como una existencia indiferenciada [64] [65], o una malinterpretaci贸n del estado previo a la creaci贸n [66]. La no existencia absoluta no es el prop贸sito del texto [67] [68]. Puede referirse a un estado de ser, como cuando el nombre y la forma no se han desarrollado [69], o ser f谩cilmente alcanzable para los perezosos [70]. Tambi茅n se relaciona con la naturaleza de la causalidad [71] y desaf铆a la idea de que algo pueda surgir de la nada [72].
La no existencia es una verdad fundamental que indica la ausencia de verdadera creaci贸n [73], es un estado sin principio pero con fin [74] [75], y se discute en contraste con la existencia [76]. Abhava se considera inseparable de la existencia , y se utiliza para explicar por qu茅 ciertas cosas no son conciencia [77]. Se relaciona con la idea de que el efecto no preexiste en la causa . En Prabhakara, est谩 vinculada al sustrato [78] y se describe como ilusoria [79], o como una entidad no perceptible [80], sin relaci贸n con ninguna acci贸n o cualidad [81].
El concepto de No existencia en fuentes locales y regionales
La historia india explora Sunyata, la no existencia, como carencia de ser. Un concepto fundamental en la filosof铆a budista [82].
En el contexto hist贸rico, esta idea de ausencia de existencia se relaciona con la comprensi贸n del vac铆o y la impermanencia. Esencialmente, se entiende como una negaci贸n de la sustancia propia.
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de art铆culos (en ingl茅s) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuaci贸n, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y m谩s informaci贸n sobre lo que simboliza la 鈥淣o existencia鈥� como referencia:
-) The Great Chariot door Longchenpa: ^(1)
-) Tattvasangraha [with commentary] door Ganganatha Jha: ^(2), ^(3), ^(4), ^(5), ^(6), ^(7), ^(8), ^(9), ^(10), ^(11), ^(12), ^(13), ^(14), ^(15), ^(16), ^(17), ^(18), ^(19), ^(20), ^(21), ^(22), ^(23), ^(24), ^(25), ^(26)
-) Maha Prajnaparamita Sastra door Gelongma Karma Migme Ch枚dr枚n: ^(27), ^(28), ^(29), ^(30), ^(31)
-) Akshayamatinirdesha [english]: ^(32)
-) A Discourse on Paticcasamuppada door Venerable Mahasi Sayadaw: ^(33)
-) Maha Buddhavamsa鈥擳he Great Chronicle of Buddhas door Ven. Mingun Sayadaw: ^(34)
-) Visuddhimagga (the pah of purification) door 脩膩峁嘺moli Bhikkhu: ^(35)
-) The Sarva-Darsana-Samgraha door E. B. Cowell: ^(36)
-) Srila Gurudeva (The Supreme Treasure) door Swami Bhaktivedanta Madhava Maharaja: ^(37)
-) Yoga-sutras (with Vyasa and Vachaspati Mishra) door Rama Prasada: ^(38)
-) History of Indian Medicine (and Ayurveda) door Shree Gulabkunverba Ayurvedic Society: ^(39)
-) Vakyapadiya of Bhartrihari door K. A. Subramania Iyer: ^(40), ^(41), ^(42), ^(43), ^(44), ^(45), ^(46), ^(47), ^(48), ^(49), ^(50), ^(51), ^(52), ^(53), ^(54), ^(55), ^(56), ^(57), ^(58), ^(59), ^(60), ^(61), ^(62)
-) Brahma Sutras (Shankara Bhashya) door Swami Vireshwarananda: ^(63), ^(64), ^(65), ^(66)
-) Brahma Sutras (Shankaracharya) door George Thibaut: ^(67), ^(68), ^(69), ^(70), ^(71), ^(72)
-) Mandukya Upanishad door Kenneth Jaques: ^(73)
-) Vivekachudamani door Shankara: ^(74)
-) Katha Upanishad with Shankara鈥檚 Commentary door S. Sitarama Sastri: ^(75)
-) Chandogya Upanishad (english Translation) door Swami Lokeswarananda: ^(76)
-) Brahma Sutras (Ramanuja) door George Thibaut: ^(77)
-) Taittiriya Upanishad Bhashya Vartika door R. Balasubramanian: ^(78), ^(79), ^(80), ^(81)
-) Triveni Journal: ^(82)