Significado de Casha
En Inglés: Kasa, Kasisa, House
Ortografía alternativa: Casas, La casa
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuación son sólo para fines ilustrativos y no reflejan una traducción o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'Casha'
En el budismo, "casa" evoca diversas interpretaciones. En Mahayana, se refiere a construcciones para resguardarse, como palacios [1].
En Theravada, la "casa" simboliza el apego a la vida mundana, que los monjes buscan superar en su camino espiritual y éپ. La casa también son los entornos donde los monjes se relacionan, enfatizando la etiqueta, como la postura al sentarse [2]. Es en ese mismo lugar, donde se practica y se regulan las costumbres y el comportamiento [3]. Adicionalmente, representa la ignorancia, la ilusión, la falta de conciencia del peligro inminente, una barrera espiritual [4].
El concepto Hindú de 'Casha'
En el contexto del Vaishnavismo, "Casa" (o "La Casa"/"Casas") se manifiesta como un lugar físico donde ocurren eventos divinos, como la entrada y salida del ñǰ [5]. También representa un hogar donde se encuentra el arroz y el dal [6], una estructura atacada [7] o el destino de bandidos [8]. Es el domicilio secreto de Nandana Acarya [9] y el lugar donde reside una luz espiritual [10]. Es el sitio de ܲԾó de Nityananda [11] y el lugar donde Gadadhara Mahashaya fue una noche [12].
Se refiere a estructuras donde ocurren eventos [13], donde reside Nityananda Candra [14] y es iluminada por la luna [15]. Es la residencia de Candrashekhara Acarya, visitada por el ñǰ Vishvambhara [16] y el lugar donde Shaci y su nuera observan los pasatiempos del ñǰ [17]. Es un edificio específico [18] o una morada familiar [19]. Las casas fueron protegidas por intervención divina [20] y es la morada de Purandara Pandita [21]. Es un blanco de ira [22] y el lugar de entrada del ñǰ [23].
Además, es un lugar donde se colocan objetos [24], donde opera un comerciante de perfumes [25], la residencia de Gangadasa Pandita [26], un espacio sagrado [27] y el lugar por donde camina Shri Shacinandana [28]. También es el escenario de muchas interacciones familiares [29] y estructuras afectadas por el viento [30]. En el Purana, es "Griham", un lugar de residencia , el hogar del padre del íԳ [31] o donde viven los desterrados [32]. En Dharmashastra, "Casa" se asocia con el refugio [33] y se refiere a la vivienda principal del hijo Brahmana [34].
El concepto Jainista de 'Casha'
En el jainismo, la casa representa la estructura completa. Se cuestiona si la casa se quema en llamas. [35] La reflexión considera la transitoriedad de la morada física.
El concepto de Casha en fuentes locales y regionales
La historia de "Casa" en India refleja la importancia del hogar familiar. Una vivienda era central en las narrativas, incluyendo la llegada de la novia [36]. La casa frente a él recordaba tiempos mejores, contrastando con su presente [37].
También, en India, la casa es una residencia temporal, sugiriendo la transitoriedad de la propiedad [38]. En el sur de Asia, el novio se situaba allí para rituales [39].
El concepto de Casha en las fuentes científicas
El término "tos" en la medicina ayurvédica se refiere a diversas manifestaciones clínicas que pueden estar relacionadas con diferentes trastornos respiratorios. Según los textos, la tos podría ser una respuesta del cuerpo a la Dzٰܳó e irritación de las vías respiratorias, y se manifiesta a través de sonidos específicos, lo cual es crítico en su 徱óپ . Se menciona que la tos puede ser causada por disfunciones en los tres doshas: Vata, Pitta y Kapha, cada uno mostrando íԳٴdz distintos . Los remedios en Ayurveda ofrecen formulaciones específicas para el tratamiento de la tos, como el uso de Anandabhairava Rasa y Shwasa Kuthar Rasa, que están disenados para aliviar este síntoma .
Además, la tos se evalúa frecuentemente en pacientes con rinitis alérgica, lo que subraya su importancia en el 徱óپ de enfermedades respiratorias . Las condiciones respiratorias como Tamak Shwasa y tuberculosis pulmonar son también señaladas por la tos, lo cual indica la necesidad de atención médica . La tos se considera no solo un síntoma, sino una entidad patológica independiente, lo que demuestra su complejidad .
Otras formulaciones herbales, como las que contienen Bhringaraja y Mukkamukkudukadi Gutika, son recomendadas para tratar varios tipos de tos que surgen de infecciones respiratorias . Asimismo, el Ayurveda clasifica las condiciones de tos en agudas y crónicas, reconociendo su potencial protector en formas agudas y sus implicaciones daninas cuando se vuelven crónicas . Esto resalta la necesidad de un enfoque terapéutico cuidadoso y personalizado para el manejo de la tos en el contexto de la salud respiratoria.
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de artículos (en inglés) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuación, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y más información sobre lo que simboliza la “Casha� como referencia:
-) Maha Prajnaparamita Sastra door Gelongma Karma Migme Chödrön: ^(1)
-) Vinaya Pitaka (1): Bhikkhu-vibhanga (the analysis of Monks� rules) door I. B. Horner: ^(2), ^(3)
-) Visuddhimagga (the pah of purification) door Ñāṇamoli Bhikkhu: ^(4)
-) Chaitanya Bhagavata door Bhumipati Dāsa: ^(5), ^(6), ^(7), ^(8), ^(9), ^(10), ^(11), ^(12), ^(13), ^(14), ^(15), ^(16), ^(17), ^(18), ^(19), ^(20), ^(21), ^(22), ^(23), ^(24), ^(25), ^(26), ^(27), ^(28)
-) Garga Samhita (English) door Danavir Goswami: ^(30)
-) Ramayana of Valmiki (Griffith) door Ralph T. H. Griffith: ^(31), ^(32)
-) Manusmriti with the Commentary of Medhatithi door Ganganatha Jha: ^(33), ^(34)
-) Bhagavati-sutra (Viyaha-pannatti) door K. C. Lalwani: ^(35)
-) Triveni Journal: ^(36), ^(37), ^(38)
-) Village Folk-tales of Ceylon (Sri Lanka), vol. 1-3 door Henry Parker: ^(39)