Significado de Moksha de liberación
El concepto de Moksha de liberación es fundamental en varias tradiciones espirituales, incluyendo Jainismo, Vaishnavismo, Hinduismo y Vedanta. En general, se refiere a la libertad del ciclo de existencia y reencarnación. En Jainismo, se alcanza con la destrucción de karmas y la obtención de omnisciencia. Vaishnavismo lo relaciona con la devoción y Shri Mathura, mientras que Purana y Vedanta destacan la auto-ó como clave para lograrlo. En todas estas tradiciones, Moksha representa un estado supremo de libertad espiritual.
En Inglés: Liberation moksha
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuación son sólo para fines ilustrativos y no reflejan una traducción o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Hindú de 'Moksha de liberación'
El "Moksha de liberación" se refiere a un estado de emancipación espiritual en el hinduismo, esencialmente relacionado con la libertad del ciclo de nacimientos y muertes (samsara). En diversas tradiciones, como el Vaishnavismo, se busca alcanzar moksha mediante la devoción a Vishnu y la Աdzó de sus nombres sagrados[1]. En el contexto de los Puranas, se menciona que alcanzar esta libertad requiere la adoración a la Devi y el autocontrol [2][3]. La filosofía Vedanta destaca que moksha es el objetivo final, simbolizando la ausencia de deseos y el conocimiento pleno del Brahman[4]. Asimismo, el Shaktismo y el Pancaratra también enfatizan la liberación como el objetivo supremo, destacando la unión con lo divino. En resumen, moksha es el deseo profundo en la práctica espiritual Իú, considerado el estado de libertad y ó duradera.
El concepto Jainista de 'Moksha de liberación'
En el jainismo, el "moksha de liberación" es el objetivo supremo, alcanzado por individuos como el Senor Mahavira, que simboliza la libertad del ciclo de existencia . Este estado final se logra cuando todas las influencias kármicas son destruidas, permitiendo la independencia del alma [5]. Así, el moksha es la meta principal, representando la liberación del ciclo de existencia material y sus ataduras [6]. Se considera que solo se puede alcanzar después de obtener la omnisciencia [7], marcando la aniquilación total de toda materia kármica con la que está ligada el alma [8].
El concepto de Moksha de liberación en fuentes locales y regionales
El objetivo espiritual es liberarse del ciclo vital [9].
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de artículos (en inglés) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuación, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y más información sobre lo que simboliza la “Moksha de liberación� como referencia:
-) Brihad Bhagavatamrita (commentary) door Śrī Śrīmad Bhaktivedānta Nārāyana Gosvāmī Mahārāja: ^(1)
-) Devi Bhagavata Purana door Swami Vijñanananda: ^(2), ^(3)
-) Taittiriya Upanishad Bhashya Vartika door R. Balasubramanian: ^(4)
-) Tattvartha Sutra (with commentary) door Vijay K. Jain: ^(5), ^(6), ^(7), ^(8)
-) Triveni Journal: ^(9)