Significado de Samsara
En Ingl茅s: Samsara
Ortograf铆a alternativa: El Samsara
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuaci贸n son s贸lo para fines ilustrativos y no reflejan una traducci贸n o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'Samsara'
En el budismo, "Samsara" (El Samsara) se refiere al ciclo continuo de nacimiento, vida, muerte y renacimiento que experimentan los seres sintientes [1]. Este ciclo est谩 marcado por el sufrimiento (dukkha), la impermanencia (anicca) y la falta de un yo permanente (anatta) [2]. Es un estado de existencia caracterizado por la confusi贸n y la ignorancia [3]. En Mahayana, es un ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento que los seres deben superar a trav茅s de la iluminaci贸n [4]. El objetivo principal es la liberaci贸n, o Nirvana, que implica romper este ciclo y alcanzar la iluminaci贸n [5]. El Samsara est谩 impulsado por el karma, las acciones que realizamos, y por el apego a las cosas mundanas, los deseos y la ignorancia [6]. La pr谩ctica de la paciencia y la comprensi贸n del Dharma son fundamentales para lograr la liberaci贸n [7].
El Samsara se percibe negativamente en el contexto espiritual, debido al sufrimiento que conlleva [8]. Los seres est谩n atrapados en este ciclo, y la existencia est谩 llena de sufrimiento y alegr铆a [9]. La liberaci贸n se busca a trav茅s de la pr谩ctica diligente y la gu铆a de un maestro espiritual [10]. En el budismo tibetano, el Samsara se considera un reino de sufrimiento y apego [11]. La pr谩ctica del Dharma y la ayuda de amigos espirituales son esenciales para trascender este ciclo [12]. Las acciones y pensamientos generan karma, que a su vez, condicionan los renacimientos futuros [13]. El Samsara es un viaje continuo que se experimenta en diferentes reinos, con la meta de alcanzar la iluminaci贸n [14].
El Samsara es el ciclo de muerte y renacimiento que los seres atraviesan debido a la ignorancia y el apego [15]. Los Bodhisattvas se comprometen a permanecer en Samsara para ayudar a otros a liberarse [16]. En Mahayana, el Samsara se caracteriza por la b煤squeda constante de la felicidad, pero esta se evade [17]. El conocimiento y la sabidur铆a son claves para romper el ciclo de nacimiento y muerte [18]. La impermanencia de todas las cosas y la naturaleza transitoria de las relaciones son caracter铆sticas de este ciclo [19]. La liberaci贸n se alcanza mediante la comprensi贸n y la aplicaci贸n de las ense帽anzas del Buda [20]. Es importante recordar que la liberaci贸n es el objetivo final, y la pr谩ctica constante es necesaria para lograrlo [21]. El Samsara est谩 impulsado por los apegos y deseos que atan a los individuos al sufrimiento [22]. El Samsara es un ciclo de sufrimiento y confusi贸n, pero tambi茅n es el lugar donde se encuentra el potencial para la iluminaci贸n [23]. El Samsara es un ciclo sin principio ni fin definido . El Samsara es el resultado del karma y las acciones de uno [24]. El ciclo de renacimientos es un proceso que se debe navegar con generosidad [25]. El Samsara est谩 impulsado por el apego y la ignorancia [26].
El concepto Hind煤 de 'Samsara'
El Samsara, en el contexto del hinduismo, es un concepto fundamental que describe el ciclo continuo de nacimiento, muerte y renacimiento. En el Vaishnavismo, se enfatiza como el ciclo de la existencia material, un proceso del cual la liberaci贸n (moksha) es el objetivo final [27]. Este ciclo est谩 influenciado por las acciones (karma) y los apegos, llevando a la repetici贸n del sufrimiento [28]. En esta tradici贸n, la repetici贸n de los nombres de Bhagavan puede destruir este ciclo [29]. La devoci贸n sincera y las pr谩cticas espirituales son claves para trascenderlo [30]. Es un "oc茅ano" temible [31].
En los Puranas, el Samsara se describe de manera similar, resaltando la necesidad de la gracia divina para la liberaci贸n [32]. Se considera una fuente de sufrimiento y apego, un ciclo del cual los devotos buscan escapar a trav茅s de pr谩cticas espirituales y devoci贸n [33]. La ignorancia y el deseo perpet煤an este ciclo, mientras que el conocimiento y la realizaci贸n espiritual pueden llevar a la liberaci贸n [34]. El Samsara es un sue帽o prolongado o una ilusi贸n [35]. Es importante entender la naturaleza de la dualidad para liberarse [36]. El conocimiento del Ser Supremo es fundamental .
En Yoga, el Samsara se presenta como un ciclo de esclavitud y apego, resultante de la ignorancia del verdadero ser (Purusha) . El objetivo del Yoga es trascender este ciclo a trav茅s de la pr谩ctica espiritual y la disciplina [37]. En Ayurveda, el Samsara se relaciona con la naturaleza c铆clica de la vida y la conciencia individual [38]. En Vedanta, el Samsara es un aspecto fundamental, caracterizado por la ignorancia y el apego, que debe ser superado para alcanzar la liberaci贸n (moksha) [39]. La realizaci贸n del Brahman (la realidad 煤ltima) libera del ciclo [40]. El Samsara es visto como una ilusi贸n y el resultado de la ignorancia, y su eliminaci贸n conduce a la comprensi贸n de la unidad con Brahman [41]. Es el estado de existencia relativa [42].
En Shaktism, el Samsara se ve como un ciclo continuo de nacimiento y muerte que los seres deben superar para alcanzar la liberaci贸n [43]. En Shaivism, el Samsara es el ciclo de existencia y ataduras que puede ser trascendido a trav茅s del conocimiento (Jnana) . En Dharmashastra, el Samsara se refiere a la serie de nacimientos y muertes que experimenta el alma [44]. En Pancaratra, el Samsara se presenta como un ciclo de sufrimiento del que se busca la liberaci贸n a trav茅s del dharma [45]. En Kavyashastra, se relaciona con un estado de sufrimiento e ilusi贸n .
El concepto Jainista de 'Samsara'
En el jainismo, el "Samsara" representa el ciclo continuo de nacimiento, vida, muerte y renacimiento, un concepto central en la filosof铆a jainista. Este ciclo, a menudo considerado una fuente de sufrimiento y atadura, es el estado que los practicantes buscan trascender a trav茅s de la correcta creencia y la adherencia a las ense帽anzas jainistas. [46] Es la rueda de la existencia que individuos como el pr铆ncipe Vasupujya desean abandonar. [47]
Este ciclo es tambi茅n el que Vikramayashas encuentra decepcionante, impuls谩ndolo a buscar la liberaci贸n. [48] El Samsara se manifiesta en diversas formas de existencia, determinadas por las acciones pasadas de los seres. [49] Los individuos experimentan este ciclo debido a su karma, un factor clave en la din谩mica del Samsara. [50]
Es una experiencia que el alma atraviesa, impulsada por el karma, tanto bueno como malo. [51] La comprensi贸n y la sabidur铆a son fundamentales para escapar de este ciclo. [52] La liberaci贸n de este ciclo de sufrimiento es el objetivo principal. [53] El Samsara se percibe como una "inundaci贸n de agua" insuperable. [54]
La transmigraci贸n, es decir, el ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento, es una parte integral de la existencia mundana. [55] El Samsara tambi茅n est谩 relacionado con creencias err贸neas y sus consecuencias espirituales. [56] Para algunos, el Samsara es el reino de la miseria. [57] El Samsara es una condici贸n que las personas con apego a los placeres mundanos no logran superar. [58] El Samsara es un ciclo del que se busca la liberaci贸n espiritual. Este ciclo se considera transitorio. [59]
El concepto de Samsara en fuentes locales y regionales
El Samsara, en la historia india, se refiere al ciclo de vida, muerte y renacimiento. Este concepto, central en la filosof铆a hind煤 y budista, es un viaje continuo que abarca la existencia terrenal. El ciclo, marcado por el karma y las ataduras, se considera una fuente de sufrimiento, y se busca trascenderlo mediante la pr谩ctica espiritual [60].
Siddhartha experimenta este ciclo, lleno de apegos como el sexo y el dinero [61]. Este ciclo es tambi茅n un obst谩culo para el conocimiento y la realizaci贸n, y se refleja en la b煤squeda de la liberaci贸n [62]. La ignorancia y los deseos impulsan este ciclo de nacimientos y muertes [63]. El Samsara se presenta como una realidad de impermanencia y cambio [64].
La liberaci贸n de este ciclo es un objetivo primordial para los aspirantes espirituales, como se observa en la pr谩ctica budista [65]. El Samsara es un tema recurrente en las ense帽anzas de Dnyaneshwar, contrastado con la liberaci贸n espiritual [66]. En el contexto de la filosof铆a hind煤, el Samsara influye en la trayectoria del alma hasta la liberaci贸n [67].
El Samsara se considera un aspecto de la vida pr谩ctica, en contraste con la experiencia est茅tica [68]. En el contexto de las ense帽anzas budistas, el objetivo es escapar de este ciclo [69]. Viswamitra busca la liberaci贸n de este ciclo continuo [70]. Las diosas tambi茅n lidian con el Samsara de maneras 煤nicas [71]. Tagore utiliza el Samsara como parte del viaje espiritual [72].
En las canciones de Thiagaraja, el Samsara es reflejado en su anhelo de liberaci贸n [73]. La b煤squeda de la auto-conciencia tambi茅n est谩 relacionada con este ciclo [74]. El ciclo es tambi茅n visto como un lugar lleno de errores y miserias [75]. El Samsara se describe como la enfermedad de la existencia relativa, y el Guru act煤a como un m茅dico para curarla [76]. El Samsara se manifiesta en la poes铆a de D. R. Bendre [77]. Jagan lucha contra los apegos mundanos en este ciclo [78]. El ciclo de nacimiento y muerte es una creencia central compartida por varias sectas en India [79]. El Samsara es el ciclo del que los practicantes buscan la liberaci贸n . El Samsara se considera una parte importante del camino hacia la liberaci贸n espiritual [80]. El Samsara se puede traducir literalmente del s谩nscrito [81]. El ciclo es visto positivamente en relaci贸n con el disfrute de los placeres mundanos [82]. Este ciclo es explorado a trav茅s de la espiritualidad y las vidas de los santos [83]. El Samsara debe ser confrontado para desarrollar una religi贸n universal [84]. El Samsara est谩 asociado con el sufrimiento [85].
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de art铆culos (en ingl茅s) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuaci贸n, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y m谩s informaci贸n sobre lo que simboliza la 鈥淪amsara鈥� como referencia:
-) Bodhinyana door Ajahn Chah: ^(1)
-) The Great Chariot door Longchenpa: ^(2), ^(3), ^(5), ^(6), ^(7), ^(8), ^(9), ^(10), ^(12), ^(13), ^(14), ^(15), ^(19), ^(21), ^(22), ^(23), ^(24), ^(26)
-) Bodhisattvacharyavatara door Andreas Kretschmar: ^(4)
-) Blue Annals (deb-ther sngon-po) door George N. Roerich: ^(11)
-) Maha Prajnaparamita Sastra door Gelongma Karma Migme Ch枚dr枚n: ^(16)
-) Shurangama Sutra (with commentary) (English) door Hsuan Hua: ^(17)
-) Mahayana Mahaparinirvana Sutra: ^(18)
-) Mahavastu (great story) door J. J. Jones: ^(20)
-) Maha Buddhavamsa鈥擳he Great Chronicle of Buddhas door Ven. Mingun Sayadaw: ^(25)
-) Brihad Bhagavatamrita (commentary) door 艢r墨 艢r墨mad Bhaktived膩nta N膩r膩yana Gosv膩m墨 Mah膩r膩ja: ^(27), ^(29)
-) Haribhakti-sudhodaya door Tridandi Sri Bhakti Prajnan Yati Maharaj: ^(28), ^(30)
-) Tiruvaymoli (Thiruvaimozhi): English translation door S. Satyamurthi Ayyangar: ^(31)
-) Devi Bhagavata Purana door Swami Vij帽anananda: ^(32), ^(33), ^(34), ^(36)
-) Laghu-yoga-vasistha door K. Narayanasvami Aiyar: ^(35)
-) Shat-cakra-nirupana (the six bodily centres) door Arthur Avalon: ^(37)
-) Charaka Samhita (English translation) door Shree Gulabkunverba Ayurvedic Society: ^(38)
-) Brahma Sutras (Shankara Bhashya) door Swami Vireshwarananda: ^(39)
-) Taittiriya Upanishad door A. Mahadeva Sastri: ^(40)
-) Brahma Sutras (Shankaracharya) door George Thibaut: ^(41)
-) Vivekachudamani door Shankara: ^(42)
-) Shakti and Shakta door John Woodroffe: ^(43)
-) Manusmriti with the Commentary of Medhatithi door Ganganatha Jha: ^(44)
-) Parama Samhita (English translation) door Krishnaswami Aiyangar: ^(45)
-) Trishashti Shalaka Purusha Caritra door Helen M. Johnson: ^(46), ^(47), ^(48), ^(56), ^(57), ^(59)
-) Uttaradhyayana Sutra door Hermann Jacobi: ^(49), ^(51)
-) Sutrakritanga (English translation) door Hermann Jacobi: ^(50), ^(52), ^(53), ^(54)
-) Tattvartha Sutra (with commentary) door Vijay K. Jain: ^(55)
-) Acaranga-sutra door Hermann Jacobi: ^(58)
-) Triveni Journal: ^(60), ^(61), ^(62), ^(63), ^(64), ^(65), ^(66), ^(67), ^(68), ^(70), ^(71), ^(72), ^(73), ^(74), ^(77), ^(78), ^(82), ^(83), ^(84), ^(85)
-) Buddhist Ceremonies and Rituals of Sri Lanka door A. G. S. Kariyawasam: ^(69)
-) The Complete Works of Swami Vivekananda door Srila Narayana Maharaja: ^(75), ^(76), ^(79), ^(80), ^(81)