Significado de Autoidentificación
La Autoidentificación es un concepto que se explora en varias tradiciones espirituales y filosóficas, cada una interpretándolo a su manera. En Vaishnavismo, se trata de reconocerse en roles como padre o amigo de Krishna, mientras que en el Purana se entiende como la identificación del Atman con el de todos los seres, fomentando la dz貹ó. En Vedanta, la Autoidentificación se asocia con confusiones sobre la identidad al confundir el ser con el cuerpo. Este proceso puede llevar a malentendidos sobre la verdadera naturaleza del yo, reflejando una experiencia común en la búsqueda de significado y pertenencia.
En Inglés: Self-identification
Ortografía alternativa: Autoidentificaciones
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuación son sólo para fines ilustrativos y no reflejan una traducción o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'Autoidentificación'
El Mahayana enfatiza el camino del Bodhisattva, ofreciendo una gran variedad de sutras en áԲٴ, al abordar la ilusión del "yo" como producto de la ignorancia[1]. En el Theravada, se estudian las ensenanzas del canon Pali, que incluyen reglas monásticas y ھDzǴí. Además, se exploran conexiones entre identidades pasadas y roles presentes [2], y se critica la afirmación de estatus social basado en el nacimiento, destacando el valor de las cualidades verdaderas [3].
El concepto Hindú de 'Autoidentificación'
En el contexto del hinduismo, la autoidentificación tiene distintos matices. En Vaishnavismo, la autoidentificación implica reconocerse en los roles que uno juega, como ser padre, amigo o servidor de Krishna, lo que refleja una ó profunda con lo divino [4]. La literatura puránica, que preserva la rica historia cultural de la India antigua, sugiere que entender que el Atman es idéntico al Atman en todos los seres impulsa la dz貹ó y una acción moral hacia los demás [5]. En Vedanta, se discute cómo la identificación errónea del yo con el cuerpo produce creencias falsas sobre el nacimiento y la muerte [6]. La ھDzǴí también enfatiza el reconocimiento de la existencia personal frente a la materia, marcando una distinción clara entre el ser y lo material [7].
El concepto de Autoidentificación en fuentes locales y regionales
La autoidentificación es un concepto clave en la historia moderna, ya que enfatiza la identidad individual en lugar de los diálogos externos y las conexiones comunitarias [8]. Este proceso permite que las personas se definan en ó con sus deseos y roles sociales, lo que conlleva a la fragmentación . Además, los individuos buscan un sentido de pertenencia al asociarse con entidades mayores como naciones o religiones, lo que lleva a una condicionamiento mental .
El concepto de Autoidentificación en las fuentes científicas
La autoidentificación se basa en cómo nos percibimos .
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de artículos (en inglés) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuación, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y más información sobre lo que simboliza la “Autoidentificación� como referencia:
-) Maha Prajnaparamita Sastra door Gelongma Karma Migme Chödrön: ^(1)
-) Jataka tales [English], Volume 1-6 door Robert Chalmers: ^(2)
-) Dhammapada (Illustrated) door Ven. Weagoda Sarada Maha Thero: ^(3)
-) Bhakti-rasamrta-sindhu door Śrīla Rūpa Gosvāmī: ^(4)
-) Bhagavad-gita-rahasya (or Karma-yoga Shastra) door Bhalchandra Sitaram Sukthankar: ^(5)
-) Chandogya Upanishad (english Translation) door Swami Lokeswarananda: ^(6)
-) Padarthadharmasamgraha and Nyayakandali door Ganganatha Jha: ^(7)
-) Triveni Journal: ^(8)