Significado de Autoconciencia
La Autoconciencia, según diversas tradiciones y filosofías, se refiere a la conciencia que un individuo tiene de su propia existencia y naturaleza. En el hinduismo, se relaciona con la identificación del yo y la distinción entre cuerpo y alma. En el budismo tibetano, implica la transformación de la conciencia a través de prácticas yóguicas. Además, en la filosofía de Vedanta, se entiende como la percepción del ser auténtico, independientemente de las limitaciones materiales. Así, la Autoconciencia es fundamental para la realización personal y la conexión espiritual.
En Inglés: Self-consciousness, Self-awareness
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuación son sólo para fines ilustrativos y no reflejan una traducción o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'Autoconciencia'
En el budismo, la autoconciencia implica comprender y reconocer pensamientos y emociones durante la meditación [1]. Es un estado que reconoce la propia existencia y los pensamientos que surgen, fundamental para el camino espiritual [2].
En Mahayana, la autoconciencia permite reconocer influencias demoníacas y mantener una mentalidad correcta [3]. El conocimiento consciente del carácter y sentimientos propios es esencial para el crecimiento espiritual [4]. También implica el reconocimiento y dzԲó de la propia mente y sus procesos, cruciales para el desarrollo espiritual [5].
En Theravada, entender el estado mental propio, reconociendo la insensatez, es clave para la sabiduría [6].
El concepto Hindú de 'Autoconciencia'
En el hinduismo, la autoconciencia, o autoconocimiento, es fundamental. En Arthashastra, se trata de comprender el carácter y las motivaciones propias [7]. En los Puranas, se relaciona con la conciencia universal [8]. En Yoga, es la observación de los procesos mentales [9]. Ayurveda considera esencial la conciencia del carácter para el crecimiento personal [10].
También, en Ayurveda, se entiende como la conciencia espiritual para reconocer la existencia [11]. En Ayurveda, es crucial para la salud [12]. Vedanta enfatiza la verdadera naturaleza, independiente de influencias [13]. También se refiere a la autoconciencia del ego en ó al cuerpo [14].
Además, en Vedanta, se comprende que uno no es cuerpo ni mente, sino el Ser eterno [15]. Vedanta también se refiere a la identidad individual que se pierde al fusionarse [16]. La dzԲó profunda de la verdadera naturaleza es clave en Vedanta . Shaivism vincula la autoconciencia con la identidad consciente y Vasudeva . Vaisheshika busca claridad sobre la verdadera naturaleza para la liberación [17].
El concepto de Autoconciencia en fuentes locales y regionales
La autoconciencia, en la historia de India, representa un estadio crucial en la evolución personal. Es la capacidad de reconocer y comprender los propios pensamientos, sentimientos y comportamientos [18]. La autoconciencia es un elemento vital en la búsqueda de la ó, presente en las novelas de Narayan [19].
Se manifiesta en la dzԲó de las acciones y fallos morales [20]. La autoconciencia es un componente esencial en la práctica del Yoga [21]. También, en la admisión de las propias imperfecciones y la lucha interna con el mal, como en la narrativa de Pincher [22].
La autoconciencia, implica el conocimiento consciente del propio carácter y sentimientos [23]. En la búsqueda de la dzԲó del ser, es fundamental para el crecimiento personal [24]. La autoconciencia es una característica que diferencia al hombre de los animales [25].
Esta autoconciencia es un elemento clave en el viaje de Nina Leeds en 'Strange Interlude' [26]. Es la conciencia de la propia identidad y conexión con el universo [27]. Es un componente esencial para la verdadera meditación . Además, es un entendimiento necesario para la transformación interior y el cambio de corazón .
El despertar de la autoconciencia en India se refleja en la evolución de la conciencia sobre la identidad y los derechos . En última instancia, la autoconciencia lleva al reconocimiento de la propia existencia y estado del ser [28]. También se refiere al reconocimiento y dzԲó del carácter y los sentimientos propios [29]. La autoconciencia es la capacidad de reconocer los propios pensamientos, sentimientos y motivaciones .
El concepto de Autoconciencia en las fuentes científicas
La autoconciencia en ciencia implica el conocimiento consciente del carácter, sentimientos y motivaciones propias, fundamental para el desarrollo personal y la salud mental . Reconocer la propia identidad y existencia, promueve interacciones sociales más efectivas .
Esta habilidad para entender emociones y sus efectos, crucial en la inteligencia emocional, influye en la elección de alimentos según las necesidades de salud [30] . La autoconciencia, también incluye la dzԲó de pensamientos y comportamientos, clave en técnicas de asesoramiento .
El conocimiento de las propias responsabilidades en la salud impacta la پڲó del paciente [31]. El reconocimiento de las emociones mejora la regulación emocional y el manejo del estrés . Esta se desarrolla a través de la meditación o yoga . Esencial para la excelencia personal, influye en el desarrollo de la personalidad .
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de artículos (en inglés) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuación, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y más información sobre lo que simboliza la “Autoconciencia� como referencia:
-) Bodhinyana door Ajahn Chah: ^(1)
-) The Great Chariot door Longchenpa: ^(2)
-) Shurangama Sutra (with commentary) (English) door Hsuan Hua: ^(3), ^(4), ^(5)
-) Dhammapada (Illustrated) door Ven. Weagoda Sarada Maha Thero: ^(6)
-) Shukra Niti by Shukracharya door Benoy Kumar Sarkar: ^(7)
-) Yoga Vasistha [English], Volume 1-4 door Vihari-Lala Mitra: ^(8)
-) Yoga-sutras (with Vyasa and Vachaspati Mishra) door Rama Prasada: ^(9)
-) History of Indian Medicine (and Ayurveda) door Shree Gulabkunverba Ayurvedic Society: ^(10)
-) Charaka Samhita (English translation) door Shree Gulabkunverba Ayurvedic Society: ^(11), ^(12)
-) Vivekachudamani door Shankara: ^(13), ^(14)
-) Chandogya Upanishad (english Translation) door Swami Lokeswarananda: ^(15)
-) Chandogya Upanishad (Shankara Bhashya) door Ganganatha Jha: ^(16)
-) Padarthadharmasamgraha and Nyayakandali door Ganganatha Jha: ^(17)
-) Triveni Journal: ^(18), ^(19), ^(20), ^(21), ^(22), ^(23), ^(24), ^(25), ^(26), ^(27), ^(28), ^(29)