Significado de Niño
Ortografía alternativa: El niño, Bebés, El infante
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuación son sólo para fines ilustrativos y no reflejan una traducción o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'Niño'
En el budismo tibetano, "Niño" simboliza la dependencia y la inocencia, la falta de control. [1] Representa también el desarrollo humano temprano, donde la comprensión del significado es universal. [2]
En Theravada, el concepto ilustra la confusión ante los apegos. [3]
El concepto Hindú de 'Niño'
En el contexto del hinduismo, la palabra "Niño" se refiere a una variedad de significados y connotaciones. En Vaishnavismo, se identifica con individuos jóvenes que poseen cualidades especiales [4]. También se refiere a grupos que pueden experimentar "samanya-rati" hacia Krishna [5], o a aquellos de bajo estatus que muestran tipos de "hasya-rati" [6]. En este contexto, el niño se asocia a veces con la inocencia y la vulnerabilidad [7]. Se hace referencia a niños que se destacan por su conocimiento [8]. Además, el "Niño" puede ser el centro de reuniones familiares [9] o el foco de bendiciones [10].
El concepto se extiende a aquellos afectados por el dolor [11] o a quienes se les considera jóvenes [12]. Además, en Vaishnavismo, se menciona a jóvenes que son parte de grupos que viajan [13] o que se reúnen para ver al Señor [14]. La palabra "Niño" se aplica a veces a un individuo específico [15] o a un ser que está siendo considerado [16]. Se puede asociar con la alegría [17] o la curiosidad en la presencia del Señor.
En el contexto de la familia, el término se relaciona con la descendencia [18] o con aquellos que necesitan cuidado [19]. Se puede hacer referencia a un niño que ha fallecido [20] o a aquellos que están pasando por una experiencia específica [21]. La palabra se utiliza para describir la inocencia [22] y puede referirse a la descendencia que es objeto de anhelo [23]. En Vaishnavismo, también se menciona a los hijos de elefantas [24] y a aquellos que se aconseja que acompañen a otros en un viaje [25].
En los Puranas, el término "Niño" se vincula a la descendencia, simbolizando la conexión personal y el legado [26]. Se asocia a la seguridad y felicidad de un individuo [27]. También se emplea como término de cariño [28]. En el contexto de la literatura Purana, se menciona el asesinato de un niño como un pecado significativo . Rudra, en la forma de un niño, es amamantado . El niño representa una relación familiar [29].
En Kavya, el "Niño" representa la alegría y la luz que llega con el nacimiento [30].
En Jyotisha, el término se refiere a la descendencia, con el bienestar de los niños a menudo predicho por las influencias astrológicas [31]. La posición de los niños en la familia se analiza [32]. El término se usa para referirse a la descendencia, y la casa de los niños se usa para determinar el resultado [33]. Se analizan las relaciones con los hijos [34].
En Vedanta, el "Niño" es una metáfora de la pureza y la inocencia [35], contrastando con la complejidad de las perspectivas adultas [36].
En Dharmashastra, el término se refiere a los hijos de las esposas involucradas en rituales [37]. Se identifica al niño como la manifestación visible de la semilla [38], a quienes se debe tratar con amabilidad [39]. En este contexto, se designan para los jóvenes las ofrendas de comida [40]. El término indica la descendencia que podría verse afectada por la enajenación [41]. Se identifica al niño como el producto de la unión del hombre y la mujer [42].
El concepto Jainista de 'Niño'
El término "Niño" en Jainismo, derivado de "ambamukha", representa a un ser joven, una descendencia humana [43]. Este concepto es fundamental para entender el ciclo de renacimientos y la compasión.
El concepto de Niño en fuentes locales y regionales
El concepto de "Niño" en la historia india abarca múltiples facetas. En el contexto de la India antigua, se observa la importancia del niño como heredero y el reflejo de las relaciones familiares. Se resalta la conexión madre-hijo y la responsabilidad parental [44]. También se exploran temas de abandono y obligaciones filiales en la vejez [45]. La historia también menciona la dura realidad de los niños forzados al trabajo infantil, privados de su infancia, considerados el futuro de la nación [46].
Además, se aborda la necesidad de desarrollar la concentración y el desapego en los jóvenes para un crecimiento mental completo [47]. El niño, desde su nacimiento, puede ser un símbolo de rebeldía y protesta [48]. La correspondencia revela afecto hacia los niños y su inclusión en saludos familiares [49]. Asimismo, se discute la importancia de la salud infantil en la edad adulta [50].
Se evidencian preocupaciones sobre la educación infantil y la prioridad de la supervivencia [51]. La referencia a los hijos del Señor, que mueren de hambre, subraya la necesidad de ayudar a los pobres [52]. Swami Vive Kanonda abordó temas relacionados con los juegos, escuelas y costumbres de los niños [53]. El niño se presenta como un individuo con potencial para nuevas experiencias y discernimiento [54]. Finalmente, el término se usa para referirse a un joven ser humano [55]. En otras referencias, se mencionan los hijos de la Señora Wright y el Profesor John H. Wright [56].
El concepto de Niño en las fuentes científicas
En el ámbito científico, "Niño" se refiere a individuos jóvenes, abarcando diversas edades y contextos de estudio. Algunos textos analizan el movimiento y la función de niños con discapacidades de aprendizaje [57]. Otros estudios se enfocan en la población infantil, destacando su vulnerabilidad a infecciones como faringitis [58].
La investigación científica incluye el análisis de patrones alimenticios y consumo de cereales en niños de 10 y 11 años [59]. Además, se examinan factores pronósticos en casos de traumatismo craneoencefálico severo en este grupo de edad [60]. También se estudian los efectos adversos post-vacunación en niños [61].
El bienestar psicológico infantil durante la pandemia es otro tema relevante [62]. La investigación también se centra en la posibilidad de diagnóstico de ruptura diafragmática traumática en niños [63]. Un estudio se enfoca en el síndrome de Munchausen por poder [64]. Además, se busca eliminar causas de una condición específica en este grupo etario [65].
La seguridad infantil ante el despliegue de airbags también es importante [66]. La infancia se define como la etapa previa a la adultez [67]. Estudios analizan la diarrea aguda en niños menores de cinco años [68]. La investigación explora la relación entre el estilo parental y el riesgo de TDAH en niños de 9 a 12 años [69]. Se estudian los resultados de intervenciones quirúrgicas en niños con mielomeningocele [70].
El dolor de rodilla y cadera es analizado en este grupo etario [71]. La obstrucción intestinal y la intususcepción son condiciones que afectan a los niños [72]. Para evaluar el efecto de tratamientos en niños, se requiere un entorno libre de variables [73]. Hábitos de consumo de frutas y verduras en niños son objeto de estudio [74]. Los niños en el grupo de intervención no mostraron cambios significativos en su nivel de estrés [75].
La apendicitis es investigada en niños menores de 12 años [76]. La alta prescripción de antibióticos en niños con infecciones respiratorias y diarrea es analizada [77]. La salud mental infantil se ve afectada por la pandemia, requiriendo cuidado de los profesionales de la salud [78]. La salud y el bienestar infantil son el foco de la investigación [79]. La participación de los niños en decisiones de salud es un tema central [80]. Los niños son vulnerables a problemas de salud mental [81].
La proporción de casos de COVID-19 en niños es menor [82]. Los niños son los más afectados por el cambio climático [83]. Los hábitos alimenticios y el peso de niños aborígenes son analizados [84]. Finalmente, se reporta un caso de miopía en una joven de 14 años .
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de artículos (en inglés) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuación, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y más información sobre lo que simboliza la “Niño� como referencia:
-) Tattvasangraha [with commentary] door Ganganatha Jha: ^(1), ^(2)
-) Visuddhimagga (the pah of purification) door Ñāṇamoli Bhikkhu: ^(3)
-) Bhakti-rasamrta-sindhu door Śrīla Rūpa Gosvāmī: ^(4), ^(5), ^(6)
-) Chaitanya Bhagavata door Bhumipati Dāsa: ^(7), ^(8), ^(9), ^(10), ^(11), ^(12), ^(13), ^(14), ^(15), ^(16), ^(17), ^(18), ^(19), ^(20), ^(21), ^(22)
-) Garga Samhita (English) door Danavir Goswami: ^(23), ^(24), ^(25)
-) Mahabharata (English) door Kisari Mohan Ganguli: ^(26), ^(27)
-) Devi Bhagavata Purana door Swami Vijñanananda: ^(28)
-) Ramayana of Valmiki (Griffith) door Ralph T. H. Griffith: ^(29)
-) Kathasaritsagara (the Ocean of Story) door Somadeva: ^(30)
-) Hayanaratna: The Jewel of Annual Astrology door Martin Gansten: ^(31), ^(32), ^(33), ^(34)
-) Vivekachudamani door Shankara: ^(35), ^(36)
-) Gobhila-grihya-sutra door Hermann Oldenberg: ^(37)
-) Manusmriti with the Commentary of Medhatithi door Ganganatha Jha: ^(38), ^(39), ^(40), ^(41), ^(42)
-) Trishashti Shalaka Purusha Caritra door Helen M. Johnson: ^(43)
-) Triveni Journal: ^(44), ^(45), ^(46)
-) The Complete Works of Swami Vivekananda door Srila Narayana Maharaja: ^(47), ^(48), ^(49), ^(50), ^(51), ^(52), ^(53), ^(54), ^(56)
-) Sanskrit Words In Southeast Asian Languages door Satya Vrat Shastri: ^(55)
-) The Malaysian Journal of Medical Sciences: ^(57), ^(58), ^(59), ^(60), ^(61), ^(62), ^(63), ^(64), ^(65), ^(66), ^(67), ^(68), ^(69), ^(70), ^(71), ^(72), ^(73), ^(74), ^(75), ^(76), ^(77), ^(78), ^(79), ^(80), ^(81), ^(82), ^(83), ^(84)