Significado de Días sagrados
Día sagrado se refiere a í específicos de gran relevancia religiosa en diversas tradiciones y contextos. En Kapisha, estos í están marcados por ofrendas y rituales, incluyendo el notable Ekadashi en Vaishnavismo. Además, según los Purana, son momentos para realizar ritmos significativos y ceremonias, así como para honrar a los deudos. Las áپ varían, incluyendo la observancia de í como Chaturdashi en Yoga y otros í prohibidos en Dharmashastra. En general, Día sagrado subraya la importancia de la devoción y las actividades espirituales.
En Inglés: Sacred day
Ortografía alternativa: Día sagrado
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuación son sólo para fines ilustrativos y no reflejan una traducción o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'Días sagrados'
En el budismo Theravada, los í sagrados son cruciales para la observancia religiosa y las áپ monásticas, recordando tiempos védicos [1]. Se celebra el día sagrado, especialmente en la luna llena o nueva, el día quince de cada quincena lunar [2].
El concepto Hindú de 'Días sagrados'
En el hinduismo, "Día sagrado" se refiere a jornadas con significado religioso. En el vaishnavismo, Ekadashi es un ejemplo destacado de día sagrado [3]. Se consideran í santos en general [4]. En los Puranas, estos í se asocian con rituales y recitaciones [5]. Algunos í específicos se designan para ceremonias [6]. Se realizan rituales y ofrendas [7] y se enfatiza la caridad [8].
Hay í específicos para honrar a los antepasados [9] y realizar sacrificios [10]. Se consideran importantes para las áپ religiosas . En Yoga, Chaturdashi es un día donde se evita causar daño [11].
En Dharmashastra, se fomentan áپ como el estudio védico en í sagrados [12]. Otros í están relacionados con el nacimiento de un niño [13]. Estos í santos dzí ciertas actividades como las relaciones sexuales [14] y se restringen ciertos comportamientos [15].
El concepto de Días sagrados en fuentes locales y regionales
Día sagrado in South Asia signifies religious importance, with rituals and light emitted from stupas on these special days [16]. Also, offerings are made during specific holy days, showcasing Kapisha's religious practices, highlighting the cultural context of these periods [17].
In Indian history, it is a term emphasizing the festival's devotional value and the tension between celebration and disorder [18]. The expression acknowledges the event's importance, with Kabir's wife recognizing the saints' presence [19].
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de artículos (en inglés) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuación, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y más información sobre lo que simboliza la “Días sagrados� como referencia:
-) Vinaya Pitaka (1): Bhikkhu-vibhanga (the analysis of Monks� rules) door I. B. Horner: ^(1)
-) Vinaya (1): The Patimokkha door T. W. Rhys Davids: ^(2)
-) Garga Samhita (English) door Danavir Goswami: ^(3), ^(4)
-) Mahabharata (English) door Kisari Mohan Ganguli: ^(5), ^(6), ^(7), ^(8)
-) Vishnu Purana door Horace Hayman Wilson: ^(9)
-) Ramayana of Valmiki (Griffith) door Ralph T. H. Griffith: ^(10)
-) Yoga-sutras (with Vyasa and Vachaspati Mishra) door Rama Prasada: ^(11)
-) Manusmriti with the Commentary of Medhatithi door Ganganatha Jha: ^(12), ^(13), ^(14), ^(15)
-) Buddhist records of the Western world (Xuanzang) door Samuel Beal: ^(16), ^(17)
-) Triveni Journal: ^(18)
-) Bhaktavijaya: Stories of Indian Saints door Justin E. Abbott: ^(19)