Significado de Yashoda
En Inglés: Yashoda
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuación son sólo para fines ilustrativos y no reflejan una traducción o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'Yashoda'
Mahayana es una rama del budismo que destaca el camino del Bodhisattva. Incluye una rica literatura en áԲٴ, como los sutras Prajnaparamita. El hijo del presidente de la guilda, fruto de oraciones, se volvió 徱íܱ del Iluminado [1].
El concepto Hindú de 'Yashoda'
Yashoda es una figura central en la mitología hindú, especialmente en el contexto del vaishnavismo, donde se le reconoce como la madre adoptiva del dios Krishna. Ella representa el amor maternal y el cuidado en un mundo lleno de íDz. En el marco del vaishnavismo, Yashoda simboliza la devoción pura y la complejidad de la relación madre-hijo, siendo un reflejo del amor divino. Su maternidad es comprendida no solo en el nivel emocional, sino que también se manifiesta en diversas historias donde muestra su dzٱó y preocupación por Krishna, particularmente frente a situaciones peligrosas [2].
No solo es una madre afectuosa, sino que también es testigo de las travesuras de Krishna, un nino travieso que provoca tanto risas como temores en ella. Por ejemplo, hay relatos que describen momentos de angustia en los que Yashoda busca a su hijo, simbolizando el dolor y el sufrimiento que a menudo acompanan al amor maternal [3]. Su carácter se refleja en la variedad de emociones que experimenta: miedo, asombro, risa y profundo afecto hacia Krishna [4].
Yashoda también es reconocida por los actos de cuidado y crianza. La imagen de ella lavando a Krishna destaca su papel como una madre dedicada que participa activamente en el desarrollo y bienestar de su hijo [5]. Sin embargo, su devoción no está exenta de conflictos. A menudo se encuentra en situaciones donde su amor se enfrenta a la necesidad de disciplina, revelando las difíciles decisiones que deben tomar las madres .
Además, Yashoda destaca en la cultura hindú no solo por su papel en la vida de Krishna, sino también por ser una figura que comparte la carga emocional del sacrificio maternal. Por ejemplo, en varias narraciones, ella expresa su tristeza y preocupación ante la partida de Krishna hacia nuevas aventuras [6]. Este aspecto de su personalidad no solo la humaniza, sino que también la convierte en un íDZ de la lucha interna que enfrenta toda madre cuando su hijo busca su propio camino.
También se destaca su relación con Nanda, el padre de Krishna, donde ambos comparten una profunda preocupación por su hijo y su bienestar [7]. Yashoda, en su papel de madre, encarna no solamente la devoción hacia Krishna, sino también la esencia del amor incondicional que se encuentra en muchas tradiciones hindúes, representando cómo la maternidad puede ser tanto una bendición como un desafío [8].
En general, Yashoda es una figura que, a través de sus emociones y acciones, permite una dzԲó más profunda de la maternidad en el contexto del hinduismo, revelando la conexión íntima entre lo divino y lo humano.
El concepto Jainista de 'Yashoda'
Hija de Samaravira, casada con Vardhamana. [9]
El concepto de Yashoda en fuentes locales y regionales
Yashoda es la figura materna de Lord Krishna, vinculada a Durga por lazos familiares [10]. Ella experimentó una gran tristeza por la separación de Krishna [11]. También fue su madre de crianza en Gokul, donde lo crió durante su infancia [12].
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de artículos (en inglés) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuación, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y más información sobre lo que simboliza la “Yashoda� como referencia:
-) Mahavastu (great story) door J. J. Jones: ^(1)
-) Bhakti-rasamrta-sindhu door Śrīla Rūpa Gosvāmī: ^(2), ^(3), ^(4), ^(5), ^(8)
-) Prem Sagar (English translation) door W. Hollings: ^(6), ^(7)
-) Trishashti Shalaka Purusha Caritra door Helen M. Johnson: ^(9)
-) Triveni Journal: ^(10)
-) Bhaktavijaya: Stories of Indian Saints door Justin E. Abbott: ^(11), ^(12)