Significado de No robar
No robar es un principio ético fundamental tanto en el Yoga como en la filosofía Mahayana. Se refiere a la áپ de abstenerse de tomar lo que no pertenece a uno, considerando que tomar posesiones ajenas sin conocimiento o consentimiento es un comportamiento poco éپ. Este principio no solo promueve el respeto por las pertenencias de los demás, sino que también se considera beneficioso para mantener la vida y fomentar un entorno de convivencia armoniosa.
En Inglés: Not stealing, Non-stealing
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuación son sólo para fines ilustrativos y no reflejan una traducción o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'No robar'
En el Budismo Mahayana, "No robar" se presenta como un principio moral crucial, promoviendo el respeto por los bienes ajenos y evitando el comportamiento poco ético [1]. Este principio contribuye a la vida plena y armoniosa, esencial para el camino del Bodhisattva [2]. Esta áپ permite cultivar dz貹ó y DzԱ澱ó con los demás, fundamentales en la búsqueda de la iluminación.
El concepto Hindú de 'No robar'
El yoga es un camino en la filosofía hindú, uniendo cuerpo y mente.Es vital no tomar lo que no nos pertenece como principio éپ. [3]
El concepto Jainista de 'No robar'
El acauryanuvrata prohíbe el robo y actos relacionados, promoviendo la ética en el jainismo [4]. Es un voto menor que los laicos deben cumplir, evitando tomar lo que no les pertenece [5].
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de artículos (en inglés) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuación, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y más información sobre lo que simboliza la “No robar� como referencia:
-) Shurangama Sutra (with commentary) (English) door Hsuan Hua: ^(1)
-) Maha Prajnaparamita Sastra door Gelongma Karma Migme Chödrön: ^(2)
-) Yoga-sutras (with Vyasa and Vachaspati Mishra) door Rama Prasada: ^(3)
-) Tattvartha Sutra (with commentary) door Vijay K. Jain: ^(4), ^(5)